Myriam Espinosa: ’La crisis golpea a todos los sectores laborales’
La secretaria de Trabajo de la provincia dialogó en Mañanas de Radio sobre el difícil panorama económico que enfrentan los sectores comerciales y ...
En una nueva edición del Consultorio Jurídico, el Dr. José Mayorga respondió algunas de las dudas más comunes sobre la prisión domiciliaria en Argentina, una figura legal que genera controversias y debates, sobre todo ante casos de alto perfil público.
El abogado explicó que no todos los delitos permiten el acceso a esta modalidad: “Los que no pueden acceder son aquellos delitos aberrantes, como los cometidos por los genocidas de la última dictadura”. Sin embargo, señaló que, actualmente, de los 717 represores detenidos, 552 gozan del beneficio de prisión domiciliaria, mayoritariamente por haber superado los 70 años, lo cual está contemplado en la ley.
Mayorga remarcó que la prisión domiciliaria no implica libertad, sino que es una forma de cumplir la condena fuera de un establecimiento penitenciario, generalmente por razones humanitarias o de salud. “Es una restricción a la libertad ambulatoria. La persona debe permanecer en su domicilio, sin poder circular libremente”, aclaró.
En contraposición, explicó la diferencia con la libertad condicional: “Se trata de otro supuesto. Es cuando una persona ya ha cumplido parte de su pena y solicita seguir en libertad el resto del tiempo, sin presentarse en un penal”.
Respecto del uso de tobilleras electrónicas, instrumento central en el caso reciente de Cristina, explicó que se trata de un dispositivo de control que emite una alarma si la persona se aleja del área establecida. “La decisión de utilizar la tobillera queda a criterio del juez. En el caso de los represores, apenas el 30% tiene una”, detalló.
Sobre si hay diferencias en la aplicación de esta medida entre provincias, Mayorga aseguró que las normativas son similares en todo el país, ya que se rigen por leyes nacionales y tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Finalmente, consultado sobre el nivel de cumplimiento de estas medidas, el abogado afirmó que no existen estadísticas oficiales, aunque sí algunos informes aislados de organizaciones no gubernamentales. “En general, los incumplimientos son muy poco frecuentes”, indicó.
Para quienes tengan dudas legales o consultas particulares, el Dr. José Mayorga atiende al número 3804-379552.
La secretaria de Trabajo de la provincia dialogó en Mañanas de Radio sobre el difícil panorama económico que enfrentan los sectores comerciales y ...
Esta noche, el Paseo Cultural Castro Barros volverá a vestirse de fiesta con la segunda edición de Vacaciones en el Paseo, una propuesta artística ...
Desde la Subsecretaría de Desarrollo Tecnológico e Innovación, la funcionaria destacó la variedad de propuestas que se ofrecen en diferentes punto...
El interventor de la UOCRA La Rioja, Sebastián Di Fiori, trazó un duro diagnóstico sobre la situación del sector de la ...
El Departamento Chamical recibe durante estos días a cientos de visitantes que llegan a conmemorar la vida y obra de los sacerdotes Carlos d...
El Senado giró a diputados las propuestas para cambiar la distribución del impuesto a los combustible y de ATN rechazados por el Gobierno ...
La apelación fue presentada por la abogada de Mariana Barbitta, luego del procesamiento dictado por el juez federal Sebastián Casanello. ...
El gobernador acusó a Milei de disfrutar la caída industrial y denunció un “plan de exterminio” contra la producción y el empleo nacional. ...