En el día de ayer el mundo se vio impactado cuando se conoció que el presidente Lasso disolvió el Parlamento y llamó a elecciones anticipadas un día después de que el Parlamento le iniciara un proceso de juicio político por presunta corrupción.

Para entender un poco más lo que implica esta “muerte cruzada”, *Radio La Ciudad* dialogó con el abogado internacionalista y docente universitario, Esteban Santos.

Sorpresivamente, contó que hoy Ecuador amaneció “como si fuera un día normal” y aún no se desarrollaron manifestaciones a favor ni protestas en contra, aunque sí mucha especulación política. “Queda mucha tela por cortar, pero por el momento se vive con absoluta tranquilidad”, graficó.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, señaló ayer al 20 de agosto próximo como fecha tentativa para las elecciones generales anticipadas. De esta manera podrá definirse quién terminará el mandato de Lasso durante poco más de un año, y posteriormente habrá otra vez elecciones para el calendario normal.

Como una forma de resumir las razones por las que surgió este conflicto, Santos hizo referencia a la frase utilizada por Lasso, cuando expresó que su decisión fue “gobernar seis meses en el purgatorio en lugar de dos años en el infierno”. El problema de la gobernabilidad, que se replica en distintas zonas de Latinoamérica, fue lo que detonó todo este proceso.

 

¿Qué es la ‘muerte cruzada’?

La "muerte cruzada" está explicitada en el artículo 148 de la Constitución ecuatoriana sancionada en 2008.  Permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional si considera que está obstaculizando su capacidad para gobernar.

La ley especifica que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar elecciones presidenciales y legislativas en un plazo máximo de siete días desde que la decreta.

La primera vuelta de estos comicios "se realizarán en un plazo máximo de noventa días posteriores a la convocatoria", según el artículo 50 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, y los representantes públicos que en ellos se elijan permanecerán hasta el final de la legislatura en 2025, cuando están programadas las próximas elecciones regulares.

De ahí viene la expresión "muerte cruzada", ya que tanto el presidente como la Asamblea Nacional pueden perder sus atribuciones al decretarla.

A partir de ahora y por un plazo máximo de 6 meses, Lasso puede gobernar por decreto.

Es la primera vez que se aplica en Ecuador esta figura que se promulgó durante el mandato del expresidente Rafael Correa.

Otras Noticias

Riachuelo viaja a Santiago del Estero

El Eterno fue invitado por el último campeón de la Liga Nacional de Básquet, Quimsa de Santiago del Estero, para dispu...

Encontraron sin vida al funcionario pampeano que era intensamente buscado desde ayer

El delegado de Casa de Piedra Martín Borthiry fue hallado sin vida hoy, en un paraje de la Ruta 40 llamado «Zanja de la Viuda&...

¿En qué consiste el alivio fiscal que anunció Massa para profesionales, monotributistas, autónomos y pymes?

...

Massa manda un proyecto de ley al Congreso para que la devolución del IVA sea permanente

El ministro adelantó que ingresará el próximo lunes al Parlamento. ...

Con la cabeza en Palmeiras, Boca recibe a Lanús por la Copa de la Liga

El partido tendrá lugar en el estadio La Bombonera desde las 18.30 del sábado. ...

Anses abre más de 200 oficinas para validar solicitudes de créditos a trabajadores

Los argentinos podrán aprovechar la apertura especial de las oficinas de Anses este sábado para validar sus solicitudes de créditos. ...

Cristina reaparece en público con un acto sin Massa a un mes de las elecciones

La vicepresidenta participará del relanzamiento de un libro en una charla titulada ”De castas, herencias, derrumbes y futuro”. ...

OSUNLaR realiza Campaña de Evaluación Postural y de la Marcha en Sede Villa Unión

Trabajamos por y para los Afiliados y Afiliadas de todas nuestras Sedes. En esta oportunidad, regresamos a Villa Unión con la Campaña de Evaluación...

El Senador Ricardo Guerra se refirió a los créditos UVA y dijo que “este problema se debería haber resuelto mucho antes”

Ricardo Guerra explicó que el nuevo dictamen retrotrae el capital de los préstamos a su valor en agosto del 2019 y establece ...